GRUPOS SOCIALES SEGÚN TU ROPA, MANERA DE SER, PEINADO...
1. Pijos
2. Bakalas o discotequeros
Estos estilos están caracterizados por ser música creada principalmente por ordenador, con ritmos muy marcados y donde las sesiones de mezclas son lideradas por un DJ, que es quien se encarga de crear y mezclar “en vivo” los compuestos musicales que suenan en la sala de la discoteca.
· Origen: La cultura bakala se inicia a mediados de los años 80, al mismo tiempo que se popularizaban las grandes macrodiscotecas con “música máquina” (techno industrial, house…), originada en Alemania y posteriormente extendida por toda Europa. La tendencia de las discotecas de este tipo se extendió masivamente por varios países desde los años 90, hasta bien entrados los 2000.
En España, sus comienzos fueron en la ciudad de Valencia, donde se juntaban gran cantidad de locales a los cuales los jóvenes iban de ruta de una a otra discoteca durante toda la noche en la llamada Ruta del Bakalao. En sus inicios durante los años 80, la Ruta del Bacalao (o Ruta Destroy) estaba formada por varias discotecas como Barraca, Spook, Puzzle o Chocolate, que ponían todo tipo de música (dance, rock, pop, punk...), y que estaban abiertas ininterrumpidamente durante todo el fin de semana. A estas discotecas iban todo tipo de jóvenes por igual. No obstante, en los años 90 se empezó a popularizar la música electrónica (techno) y la ruta empezó a coger mala fama en los medios de comunicación debido al consumo de drogas. A mediados y finales de los años 90, la Ruta del Bakalao entró en decadencia y la mayoría de discotecas cerraron.
·Intereses y actividades: El principal interés de los bakalas es por la música electrónica, especialmente techno y house. En los inicios de los 2000, existían además ciertas discotecas en España y Europa que eran lugar de peregrinación obligada para estos jóvenes, como por ejemplo Chasis, Pont Aeri, Central, Coliseum, Scorpia, o Xque entre otras.
Algunas de las canciones que más sonaron durante esos años fueron Flying free, Fly on the wings of love, o Xque vol.6.
Por otra parte, también se ha relacionado la moda de las discotecas con el consumo de alcohol, en algunos casos drogas (cocaína, speed, pastillas…).
· Atuendo característico: La forma de vestir de estas personas fue habitualmente con ropas de colores llamativos. Los chicos con pelo corto, camisetas de colores o camisas y pantalones vaqueros. Las chicas con ropa ajustada.
· Presencia actual: Desde el año 2005, algunos de los estilos musicales nombrados (especialmente el techno) dejaron de estar tan de moda como en los años anteriores, la tribu urbana de los bakalas prácticamente desapareció y la cultura discotequera dejó de ser tan famosa entre los jóvenes dando lugar al cierre de la mayoría de discotecas que habían sido un icono hasta ese momento.
En la actualidad, continúan abiertas en España un número importante de discotecas de música electrónica, especialmente activas en verano en las zonas costeras y turísticas. También se ha popularizado la organización de festivales musicales con DJs y de raves que se realizan por toda Europa, continuando en la actualidad con la forma de concebir la música y el ambiente festivo iniciada por la cultura maquinera décadas atrás.
3. Cani o choni
El término cani se usa actualmente para referirse a personas jóvenes de clase media-baja que buscan vivir en el presente sin pensar demasiado, sin preocuparse por los demás y que no tienen interés alguno en lo referente a temas como la cultura, el trabajo, la investigación o la política. En muchos casos, esta forma de pensar ha venido plasmada de la mano de los programas de televisión como los reality shows o los reportajes sobre la vida callejera.
En España, mientras “cani” se emplea para chicos, “choni” se emplea para chicas. Otra palabra similar es tete. En países de Latinoamérica (Venezuela, Argentina, Chile, Perú...) se usan palabras equivalentes como Flaites, Ñeros, Amixers, Turros, Tukis o Nacos. Otra palabra similar (pero no igual) es Chaka, usada en México.
· Definición de cani: El grupo que engloba a los canis es altamente heterogéneo, por lo que es difícil realizar una definición concreta de la palabra.
La palabra se ha utilizado indistintamente para referirse a personas de clase baja con poca cultura, narcisistas y agresivas. Otras veces se refiere a personas cuyo único interés es ir a lugares de fiesta como discotecas, raves o botellones, que no les interesa nada salvo el ocio y que habitualmente son violentas y consumen drogas blandas.
También se usa la palabra cani para hacer referencia a personas como por ejemplo los protagonistas de programas de televisión de telerrealidad (reality shows), las cuales son personas caracterizadas por dar mucha importancia al aspecto físico, tener un alto estima por si mismos, en muchos casos tener pocos estudios y hacer apología de la ignorancia.
· Origen: La palabra cani se populariza en España en la primera década de los años 2000. Al principio, estaba ligada a las personas con pocos recursos económicos, pocos estudios y relacionadas con la delincuencia como modo de vida. Con el paso del tiempo, el concepto ha evolucionado, y se ha ido generalizando el término para incluir a un grupo mucho más amplio de personas.
· Intereses: A pesar de tener unos intereses muy diversos, la definición de cani suele incluir un interés por la música de discoteca (disco, reaggeton, …), la fiesta (raves, festivales… ), el gimnasio, ligar y el ocio en general.
· Atuendo característico: No hay una forma de vestir general, pero en muchos casos podemos ver a los chicos con pelo corto, gafas de sol, gorra, ropa informal (chándal y zapatillas) y complementos como anillos y collares de oro y plata. A las chicas las podemos ver con ropa ajustada, atrevida e informal, maquillaje y bisutería.
· Tendencias violentas: A veces se ha relacionado a los canis con tendencias violentas y consumo de droga, no obstante, ya hemos comentado que el grupo es demasiado heterogéneo como para poder generalizar.
· Críticas: Muchas veces se ha usado “cani” de forma peyorativa para referirse a personas con alto ego, poca cultura y relacionada con la delincuencia. Otras veces se les se les ha relacionado con los ninis o con los bakalas.
En España, mientras “cani” se emplea para chicos, “choni” se emplea para chicas. Otra palabra similar es tete. En países de Latinoamérica (Venezuela, Argentina, Chile, Perú...) se usan palabras equivalentes como Flaites, Ñeros, Amixers, Turros, Tukis o Nacos. Otra palabra similar (pero no igual) es Chaka, usada en México.
· Definición de cani: El grupo que engloba a los canis es altamente heterogéneo, por lo que es difícil realizar una definición concreta de la palabra.
La palabra se ha utilizado indistintamente para referirse a personas de clase baja con poca cultura, narcisistas y agresivas. Otras veces se refiere a personas cuyo único interés es ir a lugares de fiesta como discotecas, raves o botellones, que no les interesa nada salvo el ocio y que habitualmente son violentas y consumen drogas blandas.
También se usa la palabra cani para hacer referencia a personas como por ejemplo los protagonistas de programas de televisión de telerrealidad (reality shows), las cuales son personas caracterizadas por dar mucha importancia al aspecto físico, tener un alto estima por si mismos, en muchos casos tener pocos estudios y hacer apología de la ignorancia.
· Origen: La palabra cani se populariza en España en la primera década de los años 2000. Al principio, estaba ligada a las personas con pocos recursos económicos, pocos estudios y relacionadas con la delincuencia como modo de vida. Con el paso del tiempo, el concepto ha evolucionado, y se ha ido generalizando el término para incluir a un grupo mucho más amplio de personas.
· Intereses: A pesar de tener unos intereses muy diversos, la definición de cani suele incluir un interés por la música de discoteca (disco, reaggeton, …), la fiesta (raves, festivales… ), el gimnasio, ligar y el ocio en general.
· Atuendo característico: No hay una forma de vestir general, pero en muchos casos podemos ver a los chicos con pelo corto, gafas de sol, gorra, ropa informal (chándal y zapatillas) y complementos como anillos y collares de oro y plata. A las chicas las podemos ver con ropa ajustada, atrevida e informal, maquillaje y bisutería.
· Tendencias violentas: A veces se ha relacionado a los canis con tendencias violentas y consumo de droga, no obstante, ya hemos comentado que el grupo es demasiado heterogéneo como para poder generalizar.
· Críticas: Muchas veces se ha usado “cani” de forma peyorativa para referirse a personas con alto ego, poca cultura y relacionada con la delincuencia. Otras veces se les se les ha relacionado con los ninis o con los bakalas.
4. Emos
· Origen: La palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. La cultura emo se popularizó en la primera década de los años 2000, a pesar de ello, el inicio de los emos nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no sitúa a este grupo como emo).
· Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relaccionadas menos conocidas como los "pokemones". La mayoria de emos son jóvenes de edad entre los 14 y 20 años. Muchos de ellos tienen una visión negativa o dramática de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.
· Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, ropa oscura, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.
· Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y generalmente pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".
· Grupos musicales: A día de hoy los grupos musicales escuchados por emos más conocidos son My chemical romance, Blink 182, All american reject, Silverstein, Panic! at the disco, etc.
· Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relaccionadas menos conocidas como los "pokemones". La mayoria de emos son jóvenes de edad entre los 14 y 20 años. Muchos de ellos tienen una visión negativa o dramática de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.
· Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, ropa oscura, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.
· Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y generalmente pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".
· Grupos musicales: A día de hoy los grupos musicales escuchados por emos más conocidos son My chemical romance, Blink 182, All american reject, Silverstein, Panic! at the disco, etc.
5. Frikis
Los "frikis" no son una tribu urbana propiamente dicha, no obstante si que cumplen una serie de cualidades comunes que vamos a tratar de resumir a continuación.
· Origen: La terminología "friki" viene de la palabra inglesa "freak", que significa mosntruo, raro o chiflado. Con esta palabra se define de forma simpática a los jóvenes, mayoritariamente adolescentes cuyo comportamiento se sale de lo usual o aceptado por las normas sociales.
· Características: Los frikis se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol, comics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con otras personas de gustos similares.
· Presencia actual: Su presencia es cada vez mayor. Si bien a principios del año 2000, cuando se empezó a popularizar el término, la palabra "friki" era tomada como un insulto, poco a poco se ha ido convirtiendo en una palabra más, sin carácter despectivo, llegando hasta el punto de surgir la "cultura friki", que mueve mucho dinero tanto en ventas de videojuegos, películas y series de televisión donde los protagonistas son frikis con gustos excéntricos y personalidad adictiva, salones de comic y manga donde la gente va disfrazada de sus personajes preferidos, etc.
Desde el año 2006 existe un "día mundial del orgullo friki", que se celebra todos los 25 de mayo, sobre todo a través de Internet.
· Atuendo característico: Los frikis no se preocupan por la forma de vestir. Llevan la ropa que les resulta más cómoda de adquirir o que tienen más a mano, sin importarles lo que los demás piensen de ellos.
A menudo suelen llevar camisetas de sus aficiones, con frases famosas, personajes de TV, logos de marcas, etc.
· Género musical preferido: Los frikis no tienen un género musical definido, aunque la mayoría de ellos escuchan música y ven series de forma habitual.
· Intereses y actividades: Sus intereses van desde aficiones normales, hasta aficiones de todo tipo. Les pueden gustar los comics, manga, anime, series de TV, grupos de música, colecciones de todo tipo, ciencia... hasta videojuegos, juegos de rol, tecnología y gadgets, informática, programación entre otras. En este ultimo caso, a los aficionados a la tecnología se les suele llamar "geeks".
Sean cuales sean sus aficiones, su dedicación a ellas suele ser máxima, aspirando en a saberlo todo sobre ellas y dedicarles todo su tiempo libre.
· Ideología y tendencias violentas: No existe una ideología fija ni tampoco se caracterizan por ser gente violenta, más bien todo lo contrario.
· Origen: La terminología "friki" viene de la palabra inglesa "freak", que significa mosntruo, raro o chiflado. Con esta palabra se define de forma simpática a los jóvenes, mayoritariamente adolescentes cuyo comportamiento se sale de lo usual o aceptado por las normas sociales.
· Características: Los frikis se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol, comics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con otras personas de gustos similares.
· Presencia actual: Su presencia es cada vez mayor. Si bien a principios del año 2000, cuando se empezó a popularizar el término, la palabra "friki" era tomada como un insulto, poco a poco se ha ido convirtiendo en una palabra más, sin carácter despectivo, llegando hasta el punto de surgir la "cultura friki", que mueve mucho dinero tanto en ventas de videojuegos, películas y series de televisión donde los protagonistas son frikis con gustos excéntricos y personalidad adictiva, salones de comic y manga donde la gente va disfrazada de sus personajes preferidos, etc.
Desde el año 2006 existe un "día mundial del orgullo friki", que se celebra todos los 25 de mayo, sobre todo a través de Internet.
· Atuendo característico: Los frikis no se preocupan por la forma de vestir. Llevan la ropa que les resulta más cómoda de adquirir o que tienen más a mano, sin importarles lo que los demás piensen de ellos.
A menudo suelen llevar camisetas de sus aficiones, con frases famosas, personajes de TV, logos de marcas, etc.
· Género musical preferido: Los frikis no tienen un género musical definido, aunque la mayoría de ellos escuchan música y ven series de forma habitual.
· Intereses y actividades: Sus intereses van desde aficiones normales, hasta aficiones de todo tipo. Les pueden gustar los comics, manga, anime, series de TV, grupos de música, colecciones de todo tipo, ciencia... hasta videojuegos, juegos de rol, tecnología y gadgets, informática, programación entre otras. En este ultimo caso, a los aficionados a la tecnología se les suele llamar "geeks".
Sean cuales sean sus aficiones, su dedicación a ellas suele ser máxima, aspirando en a saberlo todo sobre ellas y dedicarles todo su tiempo libre.
· Ideología y tendencias violentas: No existe una ideología fija ni tampoco se caracterizan por ser gente violenta, más bien todo lo contrario.
6. Gamers
Gamer (o jugador) es el término que se suele usar para nombrar a los aficionados a los videojuegos. Esta afición a los juegos de videoconsola y ordenador ha existido desde que se creó el primer videojuego, aunque ha costado varias décadas hasta que dejó de ver a los jugadores de videojuegos como algo negativo.
En la actualidad, no son solamente los jóvenes con mucho tiempo libre los que juegan a videojuegos, sino que hay gente de todas las edades y juegos diseñados para todos los públicos. Además, varios estudios han demostrado que algunos videojuegos ayudan a las personas a desarrollar sus capacidades, como los reflejos, la lógica o la memoria.
· Origen: Los videojuegos se popularizan en los años 70, 80 y 90, pero no fue hasta la primera década del 2000 cuando los juegos online multijugador empezaron a arrasar entre todos los públicos debido al auge de los ordenadores y posteriormente, de otros dispositivos como los smarthphones. En la actualidad se realizan ferias de videojuegos por todo el mundo, donde los gamers se pueden reunir para descubrir las novedades de sus sagas favoritas.
· Tipos de gamers: Podemos clasificar a los gamers según varias formas:
· Intereses y actividades: Cada gamer tiene sus tipos de juegos preferidos, algunos como el World Of Warcraft llevan años siendo jugado por millones de personas, y son extremadamente adictivos. Otros juegos tienen una vida más corta, no obstante muchos de ellos se han convertido en casi un culto para la juventud, y para gente no tan joven.
Además, en la última década también han surgido los “jugadores profesionales”, que son aquellos que dedican una gran cantidad de tiempo en perfeccionar su técnica en un juego concreto, con el objetivo de ganar los torneos profesionales para poder vivir de ello.
· Presencia actual: Llevan existiendo aficionados a los videojuegos desde los años 60. Al principio estas personas iban a los salones recreativos, y posteriormente a cibercentros. En la actualidad, dado que casi todo el mundo tiene una buena conexión a Internet en casa, no hace falta moverse del sofá para poder jugar con personas de todo el mundo.
En la actualidad, no son solamente los jóvenes con mucho tiempo libre los que juegan a videojuegos, sino que hay gente de todas las edades y juegos diseñados para todos los públicos. Además, varios estudios han demostrado que algunos videojuegos ayudan a las personas a desarrollar sus capacidades, como los reflejos, la lógica o la memoria.
· Origen: Los videojuegos se popularizan en los años 70, 80 y 90, pero no fue hasta la primera década del 2000 cuando los juegos online multijugador empezaron a arrasar entre todos los públicos debido al auge de los ordenadores y posteriormente, de otros dispositivos como los smarthphones. En la actualidad se realizan ferias de videojuegos por todo el mundo, donde los gamers se pueden reunir para descubrir las novedades de sus sagas favoritas.
· Tipos de gamers: Podemos clasificar a los gamers según varias formas:
- Según el dispositivo que usan: Jugadores de videoconsolas de sobremesa (PlayStation, Xbox, Wii…), de ordenador (PC), de consola portátil (GameBoy, PS portátil en sus diferentes versiones…) o de Smathphone y Tablet (Andoid o Ios).
- Según sus conocimientos: Noob (novatos), medio y Pro (experto).
- Según su forma de jugar: Cheaters (tramposos).
- Según el tipo de juego: Juegos de realidad virtual, de estrategia, de rol, de inteligencia…
- Según el número de jugadores: Juegos online multijugador, juegos en solitario.
- Según si son personas reales o no: Bots (robots).
- Según si les gusta disfrazarse de los personajes de los videojuegos (Cosplays o cosplayers).
· Intereses y actividades: Cada gamer tiene sus tipos de juegos preferidos, algunos como el World Of Warcraft llevan años siendo jugado por millones de personas, y son extremadamente adictivos. Otros juegos tienen una vida más corta, no obstante muchos de ellos se han convertido en casi un culto para la juventud, y para gente no tan joven.
Además, en la última década también han surgido los “jugadores profesionales”, que son aquellos que dedican una gran cantidad de tiempo en perfeccionar su técnica en un juego concreto, con el objetivo de ganar los torneos profesionales para poder vivir de ello.
· Presencia actual: Llevan existiendo aficionados a los videojuegos desde los años 60. Al principio estas personas iban a los salones recreativos, y posteriormente a cibercentros. En la actualidad, dado que casi todo el mundo tiene una buena conexión a Internet en casa, no hace falta moverse del sofá para poder jugar con personas de todo el mundo.
7. Darks
El térmido "Dark" (oscuro) puede tener dos significados distintos segun quién lo interprete:
· En principio, la cultura Dark y la gótica son la misma, y ambas palabras son sinónimas. Por lo tanto, hablar de Darks y de Góticos es hablar de la misma tribu urbana (aunque en algunos páises se usa más una palabra, y en otros se usa la otra).
· No obstante, con el tiempo se ha llegado a llamar "darks" (odarketos) a las personas con vestimenta gótica que escuchan música más comercial y que por lo general llevan una estética gotica o siniestra solo por que les gusta cómo queda, sin que en realidad compartan la totalidad de los pensamientos de la cultura gótica.
En definitiva, con Darks podemos referirnos tanto a góticos tradicionales, como a gente a la que le gusta la forma de vestir de los góticos, pero que no coincide plenamente en los demás de sus gustos.
Tienes más información sobre la cultura urbana gótica en nuestro articulo sobre los góticos.
Otras tribus urbanas relacionadas: heavies y punks.
· En principio, la cultura Dark y la gótica son la misma, y ambas palabras son sinónimas. Por lo tanto, hablar de Darks y de Góticos es hablar de la misma tribu urbana (aunque en algunos páises se usa más una palabra, y en otros se usa la otra).
· No obstante, con el tiempo se ha llegado a llamar "darks" (odarketos) a las personas con vestimenta gótica que escuchan música más comercial y que por lo general llevan una estética gotica o siniestra solo por que les gusta cómo queda, sin que en realidad compartan la totalidad de los pensamientos de la cultura gótica.
En definitiva, con Darks podemos referirnos tanto a góticos tradicionales, como a gente a la que le gusta la forma de vestir de los góticos, pero que no coincide plenamente en los demás de sus gustos.
Tienes más información sobre la cultura urbana gótica en nuestro articulo sobre los góticos.
Otras tribus urbanas relacionadas: heavies y punks.
8. Hardcores
Los hardcores (o hardcoreros, o hardcoretas, según el país) son jóvenes que escuchan música hardcore (un subgénero dentro del punk y del heavy metal), y que visten una estética asociada a este.
Los hardcores son una tribu urbana muy extendida en algunos países de Laninoamérica. En otras regiones del mundo como Europa o Estados Unidos no están tan presentes, pero existen otras subculturas similares como por ejemplo los punks.
· Origen: La palabra hardcore viene del inglés, y significa “duro” o “fuerte”. Se usa la palabra hardcore, hardcorero, o hardcoreta para referirse a una cultura urbana extendida en algunas grandes ciudades de países latinoamericanos como Colombia o México, y también en algunas partes de Europa (España).
· La música hardcore: Musicalmente hablando, el adjetivo hardcore se suele usar para designar a distintos subgéneros de varios estilos musicales, como por ejemplo el punk hardcore, el heavy hardcore, el techno hardcore o el rap hardcore. En todos esos casos, estos subgéneros se caracterizan por ser una versión más dura o intensa del género original.
De entre todos estos subgéneros, los hardcoreros se asocian normalmente al hardcore punk, y también al heavy metal y al rock duro.
· Intereses y actividades: Los hardcoreros suelen ser jóvenes inconformistas que viven en grandes ciudades. Además de la música, estas personas suelen interesarse por los movimientos ideológicos y a veces antisistema. Normalmente rechazan la violencia, las drogas, y la cultura consumista (do it yourself – hazlo tú mismo).
En cierto modo, en cuanto a la forma de pensar, el movimiento hardcorero tiene muchas similitudes con el movimiento punk (aunque estéticamente son muy distintos en la forma de vestir), y también tiene ciertas características heredadas de otras culturas urbanas como los heavies, los rockeros, los grunges y los indies.
· Atuendo característico: La forma de vestir de los hardcoreros se basa en ropa oscura, chaquetas y pantalones oscuros, pelo largo, tatuajes y complementos como pulseras, cinturones y anillos metálicos.
Los hardcores son una tribu urbana muy extendida en algunos países de Laninoamérica. En otras regiones del mundo como Europa o Estados Unidos no están tan presentes, pero existen otras subculturas similares como por ejemplo los punks.
· Origen: La palabra hardcore viene del inglés, y significa “duro” o “fuerte”. Se usa la palabra hardcore, hardcorero, o hardcoreta para referirse a una cultura urbana extendida en algunas grandes ciudades de países latinoamericanos como Colombia o México, y también en algunas partes de Europa (España).
· La música hardcore: Musicalmente hablando, el adjetivo hardcore se suele usar para designar a distintos subgéneros de varios estilos musicales, como por ejemplo el punk hardcore, el heavy hardcore, el techno hardcore o el rap hardcore. En todos esos casos, estos subgéneros se caracterizan por ser una versión más dura o intensa del género original.
De entre todos estos subgéneros, los hardcoreros se asocian normalmente al hardcore punk, y también al heavy metal y al rock duro.
· Intereses y actividades: Los hardcoreros suelen ser jóvenes inconformistas que viven en grandes ciudades. Además de la música, estas personas suelen interesarse por los movimientos ideológicos y a veces antisistema. Normalmente rechazan la violencia, las drogas, y la cultura consumista (do it yourself – hazlo tú mismo).
En cierto modo, en cuanto a la forma de pensar, el movimiento hardcorero tiene muchas similitudes con el movimiento punk (aunque estéticamente son muy distintos en la forma de vestir), y también tiene ciertas características heredadas de otras culturas urbanas como los heavies, los rockeros, los grunges y los indies.
· Atuendo característico: La forma de vestir de los hardcoreros se basa en ropa oscura, chaquetas y pantalones oscuros, pelo largo, tatuajes y complementos como pulseras, cinturones y anillos metálicos.
9. Hipsters
La cultura urbana de los hipsters viene representada por jóvenes, en su mayoría de edades entre 20 y 35 años, que muestran un pensamiento independiente, intentando apartarse de las modas del momento, vistiendo y escuchando música no comercial. Rechazan el consumismo desmedido, poniéndose de lado del comercio local y el respeto por el medio ambiente.
Es un grupo poco homogéneo y con grandes diferencias entre ellos, no teniendo tantacohesión como otras culturas urbanas. Esto se debe a la búsqueda personal de un pensamiento propio, y a su intento de alejarse de lo prefijado.
· Origen: Se suele ligar esta cultura urbana con los indies e incluso con los hippies. Su origen surgió a mediados del siglo XX (1950), aunque desapareció y volvió a usar a finales de los años 90, aunque ha sido a principios de la década de 2010 cuando se ha popularizado y extendido más esta cultura urbana.
· Presencia actual: Es un grupo extendido sobre todo en grandes ciudades entre personas de clase media. Cabe recalcar su alta presencia en ciudades como Nueva York, Chicago o San Francisco.
· Evolución del término: Al igual que ha pasado con muchas otras culturas urbanas, al extenderse y popularizarse se convierten en una moda. Es por ello que actualmente se llama "hispter" a las personas que visten según una estética concreta, aunque no tengan nada en común con los hipsters originarios o incluso sus actuaciones sean contrarias al espíritu original del término. Al final, ocurre como en todas las modas: Cuando una tendencia se populariza, pierde su esencia y pasa a ser un negocio para las empresas que venden ropa, complementos o servicios adaptados a los gustos de los nuevos hipsters.
También existen otras subculturas derivadas de los hipsters, como por ejemplo los merman o hombres-sirena.
· Atuendo característico: Su ropa no sigue patrones específicos, pero se distingue por llevar un estilo personal, bohemio, "old-school", alejado de la moda del momento y en muchos casos intemporal. Suelen reutilizar prensas y complementos antiguos, con estética vintage. Por ejemplo, los podemos encontrar vistiendo camisas de colores apagados, pantalones vaqueros, zapatos o botas, jerseys, gorros y barba. También les gustan las gafas clásicas y los complementos artesanales.
· Genero musical: Les gusta la música indie, indie-rock y jazz, aunque también simpatizan con otros estilos y escuchan bandas poco conocidas. Respecto al cine, prefieren el género independiente.
· Ideología y tendencias violentas: La cultura hipster no presenta tendencias violentas. Su ideología es preferentemente progresista y valoran sobre todo el pensamiento independiente. Utilizan las redes sociales para difundir sus ideas.
· Ocios: Gran parte de los hispters son amantes de la fotografía, la moda vintage, la cocina original y son asiduos a realizar viajes, visitar museos y compartir experiencias por las redes sociales.

· Origen: Se suele ligar esta cultura urbana con los indies e incluso con los hippies. Su origen surgió a mediados del siglo XX (1950), aunque desapareció y volvió a usar a finales de los años 90, aunque ha sido a principios de la década de 2010 cuando se ha popularizado y extendido más esta cultura urbana.
· Presencia actual: Es un grupo extendido sobre todo en grandes ciudades entre personas de clase media. Cabe recalcar su alta presencia en ciudades como Nueva York, Chicago o San Francisco.
· Evolución del término: Al igual que ha pasado con muchas otras culturas urbanas, al extenderse y popularizarse se convierten en una moda. Es por ello que actualmente se llama "hispter" a las personas que visten según una estética concreta, aunque no tengan nada en común con los hipsters originarios o incluso sus actuaciones sean contrarias al espíritu original del término. Al final, ocurre como en todas las modas: Cuando una tendencia se populariza, pierde su esencia y pasa a ser un negocio para las empresas que venden ropa, complementos o servicios adaptados a los gustos de los nuevos hipsters.
También existen otras subculturas derivadas de los hipsters, como por ejemplo los merman o hombres-sirena.
· Atuendo característico: Su ropa no sigue patrones específicos, pero se distingue por llevar un estilo personal, bohemio, "old-school", alejado de la moda del momento y en muchos casos intemporal. Suelen reutilizar prensas y complementos antiguos, con estética vintage. Por ejemplo, los podemos encontrar vistiendo camisas de colores apagados, pantalones vaqueros, zapatos o botas, jerseys, gorros y barba. También les gustan las gafas clásicas y los complementos artesanales.
· Genero musical: Les gusta la música indie, indie-rock y jazz, aunque también simpatizan con otros estilos y escuchan bandas poco conocidas. Respecto al cine, prefieren el género independiente.
· Ideología y tendencias violentas: La cultura hipster no presenta tendencias violentas. Su ideología es preferentemente progresista y valoran sobre todo el pensamiento independiente. Utilizan las redes sociales para difundir sus ideas.
· Ocios: Gran parte de los hispters son amantes de la fotografía, la moda vintage, la cocina original y son asiduos a realizar viajes, visitar museos y compartir experiencias por las redes sociales.
10. Reggaetoneros
Los reggaetoneros son jóvenes que escuchan música reggaetón y adoptan una estética y costumbres derivadas de la forma de ver la vida que difunden los autores de este estilo musical.
Como tribu urbana, están presentes principalmente en países de América Latina como Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Panamá y en parte también en España.
· Origen: El origen de los reggaetoneros está en el género musical reggaetón (o reguetón), un estilo de música fácil de bailar derivado del reggae, y en algunos casos con influencias del rap. El reggaetón actual se crea en Latinoamérica en los años 90, pero no se puso de moda hasta el año 2005, cuando se extiende por varios países, sobre todo de habla hispana.
Algunos cantantes y DJs relacionados con la música reggaetón son Calle 13, Don Omar, Daddy Yankee, Wisin & Yandelo, Balvin, etc. Hay que distinguir entre varios tipos de canciones reggaetón: Las canciones de Calle 13 suelen tener letras que hablan de demandas sociales, mientras que otros autores dedican la mayoría de sus canciones a hablar sobre amor, mujeres, relaciones y otros temas banales.
· Intereses y actividades: El interés que caracteriza a los reggaetoneros es la música y el baile. La forma de bailar este estilo de música se llama “perreo”, y consiste en realizar movimientos pegados entre las parejas, en algunas ocasiones teniendo un marcado carácter erótico, imitando posturas sexuales.
· Presencia actual: Desde 2005 aproximadamente, el reggaetón es muy escuchado en discotecas y salas de baile de todo el mundo, y ha sustituido en parte a otros estilos de música como el techno. Su ritmo pegadizo y fácil de aprender motivó su expansión desde América Latina al resto de continentes.
· Atuendo característico: La forma de vestir de los reggaetoneros deriva de otras tribus urbanas más antiguas como los raperos. Visten con ropa muy ancha (pantalones, camisetas y chaqueta), gorra, a veces gafas de sol, y complementos llamativos como collares, anillos y pulseras. Los chicos suelen tener el pelo corto y un cuerpo musculoso, mientras que las chicas suelen ser delgadas y llevar ropa ajustada.
· Críticas: La música reggaetón ha sido criticada por sus letras obscenas y su machismo. También es criticada por tener un ritmo excesivamente repetitivo. Algunas personas, rechazan el reggaetón diciendo que todas las canciones son iguales. Por el contrario, el estilo ha sido bien acogido en las radios y medios de comunicación, así como en las discotecas que lo ponen por ser muy pegadizo y bailable.
Como tribu urbana, están presentes principalmente en países de América Latina como Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Panamá y en parte también en España.
· Origen: El origen de los reggaetoneros está en el género musical reggaetón (o reguetón), un estilo de música fácil de bailar derivado del reggae, y en algunos casos con influencias del rap. El reggaetón actual se crea en Latinoamérica en los años 90, pero no se puso de moda hasta el año 2005, cuando se extiende por varios países, sobre todo de habla hispana.
Algunos cantantes y DJs relacionados con la música reggaetón son Calle 13, Don Omar, Daddy Yankee, Wisin & Yandelo, Balvin, etc. Hay que distinguir entre varios tipos de canciones reggaetón: Las canciones de Calle 13 suelen tener letras que hablan de demandas sociales, mientras que otros autores dedican la mayoría de sus canciones a hablar sobre amor, mujeres, relaciones y otros temas banales.
· Intereses y actividades: El interés que caracteriza a los reggaetoneros es la música y el baile. La forma de bailar este estilo de música se llama “perreo”, y consiste en realizar movimientos pegados entre las parejas, en algunas ocasiones teniendo un marcado carácter erótico, imitando posturas sexuales.
· Presencia actual: Desde 2005 aproximadamente, el reggaetón es muy escuchado en discotecas y salas de baile de todo el mundo, y ha sustituido en parte a otros estilos de música como el techno. Su ritmo pegadizo y fácil de aprender motivó su expansión desde América Latina al resto de continentes.
· Atuendo característico: La forma de vestir de los reggaetoneros deriva de otras tribus urbanas más antiguas como los raperos. Visten con ropa muy ancha (pantalones, camisetas y chaqueta), gorra, a veces gafas de sol, y complementos llamativos como collares, anillos y pulseras. Los chicos suelen tener el pelo corto y un cuerpo musculoso, mientras que las chicas suelen ser delgadas y llevar ropa ajustada.
· Críticas: La música reggaetón ha sido criticada por sus letras obscenas y su machismo. También es criticada por tener un ritmo excesivamente repetitivo. Algunas personas, rechazan el reggaetón diciendo que todas las canciones son iguales. Por el contrario, el estilo ha sido bien acogido en las radios y medios de comunicación, así como en las discotecas que lo ponen por ser muy pegadizo y bailable.
11. Otakus
Los otakus son una de las tribus urbanas japonesas que más fama han adquirido entre los jóvenes de todo el mundo. Estas son sus características:
· Origen: El termino Otaku proviene de Japón. En la cultura japonesa, esta palabra se refiere a las personas con demasiada obsesión por algo (una afición, un juego, un grupo de música...).
Generalmente, los otakus suelen ser fańaticos del anime, el manga, los videojuegos o la informática. La palabra "otaku" surgió en los años 80, donde en una serie de anime se refería como "otaku" a uno de los personajes.
Si extendemos la definición de otaku fuera de la cultura japonesa, podemos incluir en esta categoría también los fans de videojuegos, series y peliculas "de culto" que conocen las escenas y el argumento de memoria y se sienten plenamente identificados con los personajes y con el mundo fantástico que se muestra. Es por esto, que se podría decir que los otakus tienen ciertas características similares con los geeks.
· Presencia actual: A pesar de ser originarios de Japón, la cultura otaku se ha extendido por todo el mundo. Suelen ser jóvenes de entre los 13 y 25 años que en su viven en grandes ciudades de los paises desarrollados.
· Intereses y actividades: Sus intereses son preferentemente el anime, el manga, las series de televisión, el cine, los comics, los videojuegos y la informática. Aunque también hay otakus de otros áreas como el mundo militar, las peliculas y libros de acción, violentos o de fantasía, la música, etc.
Los otakus aficionados a todas las subculturas nombradas se hacen llamar "Fullbring Otaku".
· Forma de vestir: Durante salones y eventos de manga o videojuegos suelen disfrazarse de sus personajes favoritos, a los que se llama "Cosplayers". En la vida diaria sin embargo, no tienen ninguna peculiaridad a la hora de vestirse.
· Origen: El termino Otaku proviene de Japón. En la cultura japonesa, esta palabra se refiere a las personas con demasiada obsesión por algo (una afición, un juego, un grupo de música...).
Generalmente, los otakus suelen ser fańaticos del anime, el manga, los videojuegos o la informática. La palabra "otaku" surgió en los años 80, donde en una serie de anime se refería como "otaku" a uno de los personajes.
Si extendemos la definición de otaku fuera de la cultura japonesa, podemos incluir en esta categoría también los fans de videojuegos, series y peliculas "de culto" que conocen las escenas y el argumento de memoria y se sienten plenamente identificados con los personajes y con el mundo fantástico que se muestra. Es por esto, que se podría decir que los otakus tienen ciertas características similares con los geeks.
· Presencia actual: A pesar de ser originarios de Japón, la cultura otaku se ha extendido por todo el mundo. Suelen ser jóvenes de entre los 13 y 25 años que en su viven en grandes ciudades de los paises desarrollados.
· Intereses y actividades: Sus intereses son preferentemente el anime, el manga, las series de televisión, el cine, los comics, los videojuegos y la informática. Aunque también hay otakus de otros áreas como el mundo militar, las peliculas y libros de acción, violentos o de fantasía, la música, etc.
Los otakus aficionados a todas las subculturas nombradas se hacen llamar "Fullbring Otaku".
· Forma de vestir: Durante salones y eventos de manga o videojuegos suelen disfrazarse de sus personajes favoritos, a los que se llama "Cosplayers". En la vida diaria sin embargo, no tienen ninguna peculiaridad a la hora de vestirse.
12. Skatos (Skaters)
La palabra skato se usa en Latinoamérica para hacer referencia a aquellos jóvenes que practican elskateboard. En inglés a estas personas se les llama skaters.
Frecuentemente, estos jóvenes también están interesados por el grafitti y el arte callejero.
· Origen: El skateboard surge en el siglo XX, y abarca varias disciplinas: monopatín, patines, ciertos tipos de bicicletas, etc. Se basa tanto en hacer acrobacias en los llamados “skate parks”, como en su uso como medio de transporte para recorrer distancias cortas.
Desde las últimas décadas del siglo XX, frecuentemente en Europa y en otros países se ha asociado el stakeboard y los grafitis con el breakdance, los raperos, y el estilo musical hip-hop. No obstante, poco a poco ha ido desapareciendo esta relación y cada una de estas disciplinas ha adquirido una entidad propia independiente.
En algunas referencias web latinoamericanas, se relacionan skatos con la cultura ska y la música ska, y se dice que la palabra skato surgió porque en sus orígenes estos jóvenes escuchaban música ska.
Por lo tanto, vemos varias tendencias diferenciadas en los skatos o skaters, según el país del que se trate: Por un lado los que escuchan rap / hip-hop, y por otro lado los relacionados con la cultura y música ska.
Sea como sea, actualmente el skateboard no está ligado a un estilo musical en concreto.
· Atuendo característico: Los skatos suelen llevar ropa ancha y cómoda que les permitan moverse libremente. Suelen llevar pantalones vaqueros (jeans) cortos, o de altura hasta la rodilla, y camiseta.
A menudo también llevan complementos como cadenas colgando del cinturón del pantalón, cintas, pulseras y pañuelos en la cabeza o gorra, o casco cuando hacen acrobacias.
· Presencia actual: La palabra skato se suele usar sobre todo en países de Latinoamérica como México. En otros países se les llama skaters o patinadores.
Frecuentemente, estos jóvenes también están interesados por el grafitti y el arte callejero.
· Origen: El skateboard surge en el siglo XX, y abarca varias disciplinas: monopatín, patines, ciertos tipos de bicicletas, etc. Se basa tanto en hacer acrobacias en los llamados “skate parks”, como en su uso como medio de transporte para recorrer distancias cortas.
Desde las últimas décadas del siglo XX, frecuentemente en Europa y en otros países se ha asociado el stakeboard y los grafitis con el breakdance, los raperos, y el estilo musical hip-hop. No obstante, poco a poco ha ido desapareciendo esta relación y cada una de estas disciplinas ha adquirido una entidad propia independiente.
En algunas referencias web latinoamericanas, se relacionan skatos con la cultura ska y la música ska, y se dice que la palabra skato surgió porque en sus orígenes estos jóvenes escuchaban música ska.
Por lo tanto, vemos varias tendencias diferenciadas en los skatos o skaters, según el país del que se trate: Por un lado los que escuchan rap / hip-hop, y por otro lado los relacionados con la cultura y música ska.
Sea como sea, actualmente el skateboard no está ligado a un estilo musical en concreto.
· Atuendo característico: Los skatos suelen llevar ropa ancha y cómoda que les permitan moverse libremente. Suelen llevar pantalones vaqueros (jeans) cortos, o de altura hasta la rodilla, y camiseta.
A menudo también llevan complementos como cadenas colgando del cinturón del pantalón, cintas, pulseras y pañuelos en la cabeza o gorra, o casco cuando hacen acrobacias.
· Presencia actual: La palabra skato se suele usar sobre todo en países de Latinoamérica como México. En otros países se les llama skaters o patinadores.
13. Indies
La cultura indie surgió del genero musical del mismo nombre, derivada del rock alternativo. Los "indies" suelen ser adolescentes y jóvenes con un pensamiento individualista y que, como muchas otras corrientes urbanas, rechazan las modas imperantes.
· Origen: La expresión "indie" significa independiente, viniendo del término inglés "independent" y que sigue la filosofía del "hazlo tu mismo". Su origen está muy ligado a la música indie, la cual se originó en EEUU y Reino Unido en los años ochenta.
· Presencia actual: Su presencia es estable y medianamente numerosa. A finales de los años 90 y en la primera década del 2000 se popularizó el término, realizándose grandes festivales de música indie para jóvenes.
· Atuendo característico: Los indies visten ropa de estilo ochentero. Buscan ser únicos y la elegancia, al mismo tiempo que llevan un atuendo desenfadado. Tienen debilidad por los pantalones vaqueros ajustados, camisetas a rayas, ropa desgastada, botas o zapatillas estilo Converse y llevan peinados informales.
· Genero musical: Se le suele llamar música indie a la música independiente, y no comercial. En este género es predominantemente el indie-rock (rock alternativo) e indide-pop, pero también existe la música indie electrónica, dance y grunge.
Entre los grupos que les gustan a los indies, destacan Nirvana, Muse, REM, The Vines, The Black Keys, VHS...
· Ideología y tendencias violentas: Su ideología es progresista, aunque no existe una regla general. Por otra parte, no presentan tendencias violentas.
· Origen: La expresión "indie" significa independiente, viniendo del término inglés "independent" y que sigue la filosofía del "hazlo tu mismo". Su origen está muy ligado a la música indie, la cual se originó en EEUU y Reino Unido en los años ochenta.

· Atuendo característico: Los indies visten ropa de estilo ochentero. Buscan ser únicos y la elegancia, al mismo tiempo que llevan un atuendo desenfadado. Tienen debilidad por los pantalones vaqueros ajustados, camisetas a rayas, ropa desgastada, botas o zapatillas estilo Converse y llevan peinados informales.
· Genero musical: Se le suele llamar música indie a la música independiente, y no comercial. En este género es predominantemente el indie-rock (rock alternativo) e indide-pop, pero también existe la música indie electrónica, dance y grunge.
Entre los grupos que les gustan a los indies, destacan Nirvana, Muse, REM, The Vines, The Black Keys, VHS...
· Ideología y tendencias violentas: Su ideología es progresista, aunque no existe una regla general. Por otra parte, no presentan tendencias violentas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario